Si bien el turismo responsable y regenerativo se ha vuelto una tendencia en terminos de marketing es una necesidad para preservar los entornos naturales, las culturas locales y hacer del turismo una actividad virtuosa y coherente. En un país tan biodiverso y culturalmente rico como Colombia, el turismo puede ser una herramienta poderosa para la conservación y la dinamización social, siempre y cuando sea gestionado adecuadamente. PazYando Por Colombia, una agencia de viajes enfocada en la promoción del turismo responsable, sostenible y retributivo comprende esta necesidad y trabaja para ofrecer experiencias que fomenten la conexión genuina del turista con los destinos y sus comunidades, promoviendo un impacto positivo y duradero.
Para comprender de qué hablamos, es necesario realizar de antemano una definición de los conceptos:
En primer lugar, tenemos el turismo responsable, cuyo propósito se basa en minimizar el impacto negativo del turismo en el entorno natural y cultural. Esto implica una gestión sostenible de los recursos y el respeto por las culturas locales quienes en muchas ocasiones se ven erosionadas debido a los impactos adversos que puede llegar a tener la globalización y la creciente ansia de homogeneización cultural. El objetivo es que cada viaje contribuya positivamente al lugar visitado, sin comprometer la calidad de vida de sus habitantes, degradar el entorno o generar pérdidas significativas en la actividad cultural de sus habitantes.
En segundo lugar encontramos al turismo regenerativo. Este va un paso más allá, promoviendo la recuperación activa del entorno y la cultura. En vez de solo minimizar daños, busca generar una mejora de los ecosistemas y comunidades afectadas por los daños ya ocasionados. Para lograr esto, el turismo regenerativo incluye actividades que ayudan a restaurar el equilibrio natural, como proyectos de reforestación o talleres de preservación cultural.
Para finalizar, tenemos al turismo retributivo, el cual se presenta como un “game changer” dentro de toda la estructura misma del turismo y aboga porque toda la actividad o al menos su gran mayoría, contempla diferentes acciones en donde se generen dinámicas de retribución bilaterales que vayan mucho más allá del intercambio económico. El turismo retributivo incluye dentro de sí a los otros dos tipos de turismos mencionados anteriormente, pero abarca otros de suma importancia como el turismo sostenible, el turismo cultural y étnico y el turismo comunitario.
Colombia es un país con una impresionante diversidad de ecosistemas, desde selvas tropicales y costas caribeñas hasta montañas y llanuras, lo que lo convierte en un paraíso para el ecoturismo. Sin embargo, muchos de estos lugares han sufrido por el impacto del turismo masivo, el cual genera deterioros irreversibles y la pérdida de flora y fauna en lugares que antes eran considerados como santuarios. En este contexto, PazYando Por Colombia ha implementado un enfoque de turismo que promueve prácticas regenerativas y responsables.
PazYando Por Colombia tiene como misión proporcionar experiencias de viaje que respeten y valoren tanto la naturaleza como las comunidades locales. Su objetivo es que los viajeros se lleven más que simples fotos o recuerdos que como cualquier otro carecen de importancia y significado. Las experiencias que ofrece PazYando Por Colombia buscan que los visitantes desarrollen un aprecio genuino por la cultura y el entorno, a la vez que contribuyan al bienestar de los destinos. Esto se logra a través de la puesta en escena de diferentes mecanismos del turismo retributivo que facilitan la interacción de los pazandantes (anteriores turistas) con los locales, brindando la capacidad de generar experiencias significativas a la vez que nos divertimos y generamos un aporte beneficioso para el medio ambiente.
¿Y cómo logra PazYando esta misión?
Lo primero y tal vez lo más importante para este propósito es la educación del viajero y su transformación de simple turista a ser un pazandante. Antes de cada viaje, PazYando se asegura de que sus clientes comprendan la importancia del respeto al medio ambiente, los ecosistemas y la cultura local. Esto a través de la generación de una conciencia más profunda sobre su influencia en los territorios y el efecto de su relacionamiento con los locales. Los viajeros aprenden sobre la biodiversidad, la historia y las costumbres del lugar y generan reflexiones activas frente a ello, lo que los ayuda a ser más conscientes de su impacto.
Asimismo, el Apoyo a la Economía Local se presenta como otro de los ejes fundamentales. PazYando Por Colombia no solo trabaja de manera directa con empresas y guías locales cuyas filosofías son similares a las de la empresa sino que intenta asegurar a como dé lugar que los beneficios del turismo se queden en la comunidad y se distribuyan de manera equitativa para el beneficio del mayor número de personas. Esto ayuda a crear empleos y oportunidades para los habitantes alrededor del turismo, quienes a su vez se convierten en los guardianes de sus territorios. El efecto que puede llegar a generar un turismo más social y comunitario no solo termina allí, sino que se extiende en el tiempo y desincentiva a las comunidades a realizar actividades ilícitas o perjudiciales para la sociedad o el medio ambiente tales como la tala de árboles, la explotación minera irregular o ilegal, la planta de especies cuyos fines pueden ser el narcotráfico o incluso llegar a ser parte de un grupo armado.
Para finalizar, entienden que las actividades regenerativas son de suma necesidad para generar cambios positivos. Para tal fin, PazYando Por Colombia ofrece experiencias que incluyen actividades de recuperación del medio ambiente, como la plantación de árboles en áreas deforestadas, la limpieza de ríos y cuerpos de agua y la participación en proyectos de conservación de especies. Estas acciones permiten a los viajeros ser parte activa en la preservación del lugar, a la par que generan vínculos reales con los locales quienes se benefician de estas actividades desinteresadas.
Los beneficios de este tipo de turismo son evidentes, uno de ellos es por ejemplo la conexión real con la cultura y la naturaleza que se genera al tener la oportunidad de conocer comunidades locales, aprender sus costumbres y vivir una experiencia auténtica y enriquecedora. No hay nada mejor para despertar conciencia medioambiental que comprender cómo otras culturas en nuestro planeta viven gracias a su entorno y lo veneran como parte esencial de su existencia. Estas conexiones ayudan a crear un respeto mutuo, a la vez que promueven la preservación cultural e incrementan de manera radical el altruismo, la empatía y el respeto por la naturaleza. Para un país como Colombia esto resulta esencial puesto que después de más de 60 años de guerra el tejido social quedó extremadamente lesionado.
La reducción del impacto ambiental y de la huella de carbono es otro de los grandes logros a los que apuntan los turismos descritos anteriormente. Si bien esta no es una tarea fácil debido a las dificultades que presenta no generar residuos o impactos negativos en un sistema que está diseñado para promover el consumo desaforado e irresponsable, es importante intentar reducir dicho impacto a través de acciones positivas.
finalmente el desarrollo de un turismo sostenible, a largo plazo, contribuye al desarrollo de las comunidades. PazYando Por Colombia asegura que su actividad turística fomenta prácticas duraderas y beneficiosas para el entorno y sus habitantes.
A continuación se presentan algunos de los destinos que PazYando Por Colombia tiene para ofrecer dentro de esta lógica del turismo:
1. Amazonía Colombiana: PazYando Por Colombia ofrece expediciones en la Amazonía, donde los viajeros pueden conocer la riqueza de este ecosistema y participar en proyectos de reforestación. Además, durante las actividades se colabora con comunidades indígenas que enseñan a los visitantes sobre sus prácticas de respeto y conservación.
2. Sierra Nevada de Santa Marta: Este icónico destino en la costa Caribe de Colombia ha sufrido los efectos del turismo masivo. PazYando Por Colombia organiza visitas con un enfoque sostenible, donde los viajeros pueden disfrutar de las playas, de las montañas, y de la riqueza y sabiduría de quienes habitan desde hace varios milenios estos territorios.
3. Zona Cafetera: En el corazón del país, entre los varietales de café y los bosques donde la Palma de Cera que se proyectan hacia la eternidad, PazYando ofrece visitas y caminatas ecológicas.
4. El Meta: Este destino combina la belleza natural de los llanos con su inmensa riqueza hídrica la cual brinda unos paisajes imperdibles en donde se pueden realizar todo tipo de actividades de aventura. PazYando organiza visitas donde los viajeros conocen a las comunidades de firmantes del acuerdo de paz y les ayudan en su proceso de reinserción.
En resumen, PazYando Por Colombia ofrece algo más que las demás agencias de viajes: es un puente entre los viajeros y los destinos, facilita experiencias que dejan un impacto positivo y ayuda a la generación de un país más en paz. Los visitantes que eligen PazYando tienen la garantía de que su viaje no solo será enriquecedor, sino también beneficioso para las comunidades y el entorno natural. Al elegir un viaje con PazYando Por Colombia, los turistas pueden estar seguros de que están apoyando el turismo responsable en Colombia y contribuyendo a un modelo de turismo que beneficia a todos.
En conclusión, el turismo responsable y regenerativo es esencial para proteger la biodiversidad y la riqueza cultural de Colombia. PazYando Por Colombia, a través de su enfoque educativo, sus colaboraciones con comunidades locales y sus prácticas regenerativas, planea convertirse en un referente para el turismo sostenible en el país. Al elegir PazYando Por Colombia, los viajeros no solo disfrutan de experiencias auténticas e inolvidables, sino que también contribuyen a la protección y restauración de los maravillosos destinos de Colombia.
Con PazYando Por Colombia, los viajes se transforman en acciones significativas y responsables. Porque en un mundo donde el turismo masivo amenaza nuestros tesoros naturales y culturales, PazYando Por Colombia nos muestra una alternativa regenerativa y sostenible, invitándonos a ser parte de la solución y no del problema.