MICE, una mirada hacia un turismo en crecimiento.
Colombia se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para la realización de eventos y viajes corporativos en América Latina. Gracias a su ubicación estratégica, infraestructura moderna, diversidad cultural y riqueza natural, el país ofrece un entorno ideal para reuniones empresariales, congresos, convenciones e incentivos. A continuación, indagaremos sobre las razones que hacen de Colombia el lugar perfecto para el turismo MICE (Meetings, Incentives, Conferences, and Exhibitions).
1. Ubicación estratégica y conectividad aérea
Ubicada en el corazón de América, Colombia goza de una conectividad privilegiada con vuelos directos a los principales destinos del mundo. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena cuentan con aeropuertos internacionales bien equipados, facilitando el acceso para delegaciones de distintos países. Además, su zona horaria favorece la organización de reuniones con participantes de Norteamérica y Europa sin que la diferencia horaria sea un inconveniente.
El Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, ha sido reconocido como uno de los mejores de América Latina y opera vuelos a más de 70 destinos internacionales. Por su parte, el Aeropuerto José María Córdova, en Medellín, se ha convertido en un importante hub regional para vuelos corporativos y de negocios. La inversión en infraestructura aeroportuaria ha sido clave para mejorar la experiencia de los viajeros que visitan Colombia por razones laborales o corporativas.
A esto se suma una creciente conectividad terrestre y ferroviaria entre las principales ciudades del país, lo que facilita la movilidad de los asistentes a eventos corporativos, congresos y ferias internacionales.
“-Bogotá efectivamente es el hub, en este momento, de los eventos más importantes que están llegando a Latinoamérica, porque además tiene las conexiones aéreas más fortalecidas de toda la región-”. Catalina Hoyos Vásquez, subdirectora de Mercadeo del IDT.
2. Infraestructura de primer nivel
Colombia ha invertido significativamente en la modernización de su infraestructura para eventos. Ciudades como Bogotá, con Corferias, y Medellín, con Plaza Mayor, cuentan con centros de convenciones de clase mundial. Cartagena, por su parte, ofrece el Centro de Convenciones de las Américas, ideal para encuentros internacionales con vistas al mar Caribe. Poco a poco se ha comprendido que la capacidad de carga de dichos establecimientos debe crecer, pues la demanda aumenta con los años. Esto se debe a que definitivamente Colombia es un destino llamativo y prometedor para muchos mercados.
Este país cuenta con una amplia oferta de hoteles con espacios para reuniones y convenciones. Cadenas internacionales como Marriott, Hilton, Hyatt y Movich han invertido en la expansión y modernización de sus instalaciones en Colombia, garantizando la comodidad y la eficiencia en la organización de eventos.
En los últimos años, Bogotá ha sido sede de eventos internacionales como el Congreso Mundial de la Construcción y Expoconstrucción & Expodiseño. Medellín ha acogido encuentros tecnológicos como Colombia 4.0 y el Congreso Latinoamericano de Innovación. Cartagena, por su parte, es famosa por la realización del Hay Festival y el Congreso Nacional de Exportadores, eventos que han consolidado la imagen de Colombia como un destino de eventos de alta calidad.
“-Estamos concertando los principales objetivos y propósitos de lo que debe ser el impulso de turismo de reuniones en Colombia, que también contempla el sector MICE. Hay que mejorar en aspectos de la formación, capacitación y gobernanza para ser un referente en la región-”. Arturo Bravo, viceministro de Turismo.
3. Diversidad de destinos con experiencias únicas
Cada ciudad colombiana ofrece un entorno único que combina cultura, historia y naturaleza.
- Bogotá: la capital es el epicentro financiero y empresarial, con una amplia oferta de hoteles de lujo, auditorios y espacios culturales ideales para eventos de alto nivel.
- Medellín: reconocida por su innovación y transformación urbana, cuenta con modernos centros de convenciones y una vibrante escena cultural.
- Cartagena: su encanto colonial y sus playas paradisíacas la convierten en un destino ideal para congresos y viajes de incentivos.
- Cali y Barranquilla: con su mezcla de negocios y entretenimiento, son ciudades que ofrecen opciones atractivas para eventos corporativos en un ambiente relajado y festivo.
- Eje Cafetero: una opción ideal para incentivos empresariales y retiros corporativos, con actividades de ecoturismo y experiencias gastronómicas únicas.
Colombia permite complementar cualquier evento con experiencias culturales como recorridos por sitios históricos, degustaciones de café en haciendas tradicionales y actividades de integración empresarial en entornos naturales.
4. Cultura y hospitalidad excepcionales
Los colombianos son conocidos por su calidez y hospitalidad, el servicio al cliente es definitivamente una característica que se resalta al momento de gestionar y ejecutar todo tipo de proyectos de congregación empresarial. Además, la riqueza cultural del país permite que los asistentes disfruten de espectáculos de música, danza y gastronomía autóctona, enriqueciendo su experiencia más allá del ámbito corporativo.
Las experiencias gastronómicas incluyen cenas temáticas con platos típicos como la bandeja paisa, el ajiaco santafereño y la arepa de huevo, brindando un toque local a cada evento. En ciudades como Medellín y Cali, se pueden organizar noches culturales con presentaciones de tango y salsa, integrando el entretenimiento con la dinámica empresarial.
5. Opciones de turismo post-evento
Uno de los grandes atractivos de Colombia para el turismo MICE es la posibilidad de combinar reuniones de negocios con experiencias turísticas únicas. Desde explorar la tradición del Eje Cafetero, practicar deportes de aventura en San Gil o relajarse en las playas del Caribe, se encuentran opciones para todos los gustos. Esto convierte a Colombia en un destino que motiva la asistencia y participación en eventos corporativos.
Los viajes de incentivos han crecido en popularidad, con actividades que incluyen recorridos por cafetales en el Quindío, expediciones fotográficas en la Amazonía colombiana y experiencias de buceo en San Andrés. Las empresas pueden organizar excursiones personalizadas para fomentar el trabajo en equipo y fortalecer los vínculos organizacionales.
“La industria de las reuniones es vender destinos. Los salones no cambian de una ciudad a otra, lo que cambia es el destino, son esas experiencias turísticas que cada destino tiene propio en su ADN. Al hablar de turismo MICE es hablar de destino-” A. Bravo.
6. Costos competitivos y valor agregado
En comparación con otros destinos internacionales, Colombia ofrece tarifas accesibles para la realización de eventos sin sacrificar calidad. La amplia oferta hotelera y de servicios complementarios permite a las empresas optimizar su presupuesto sin renunciar a experiencias de alto nivel.
El país cuenta con hoteles de marcas reconocidas mundialmente que ofrecen paquetes corporativos con tarifas competitivas y beneficios exclusivos. Además, el gobierno colombiano ha impulsado incentivos fiscales y programas de apoyo para empresas que organizan eventos internacionales en el país.
7. Seguridad y estabilidad para el turismo corporativo
Colombia ha mejorado notablemente en términos de seguridad y estabilidad, lo que se refleja en el creciente número de visitantes internacionales. Con el apoyo del gobierno y el sector privado, el país sigue consolidándose como un destino confiable para la realización de eventos y negocios.
Las ciudades han fortalecido sus esquemas de seguridad en zonas empresariales y turísticas, garantizando un ambiente propicio para la realización de eventos internacionales. Bogotá, Medellín y Cartagena han implementado estrategias de seguridad vial y acceso a zonas exclusivas para eventos de alto nivel.
8. Tendencias y futuro del turismo corporativo en Colombia
El turismo MICE en Colombia está en constante evolución, con tendencias como la sostenibilidad en eventos, el uso de tecnología en conferencias híbridas y la incorporación de experiencias inmersivas. Compañías organizadoras han apostado por la digitalización de congresos y la implementación de prácticas ecológicas para reducir la huella ambiental.
En eventos recientes, se ha priorizado el uso de materiales reciclables, menús de alimentos sostenibles y la promoción del transporte eléctrico para los asistentes. La innovación en este sector sigue posicionando a Colombia como un referente en la industria del turismo de negocios.
Conclusión
Definitivamente Colombia es un país que ha entendido su potencial como anfitrión para miles de proyectos y por lo tanto eventos empresariales. Esto se demuestra a través de su creciente inversión en conectividad, infraestructura, educación especializada en turismo y apoyo a las artes y la cultura. Este último sector es vital pues es lo que define cada destino en combinación con sus ecosistemas y paisajes. Los destinos, como dice Arturo Bravo lo menciona, son lo que genera una atracción foránea gracias a sus propias particularidades. En este país se proporcionan experiencias inolvidables con escenarios como modernas metrópolis hasta playas paradisíacas, las cuales fortalecen la conexión entre los asistentes y el propósito de cada encuentro empresarial. Si estás buscando un destino que garantice el éxito de tu evento, Colombia es, sin duda, la elección acertada. Con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, el país continuará consolidándose como líder en el turismo MICE en los próximos años.
Referencias
Portafolio. (2025, febrero 28). Colombia le apuesta a turismo MICE o de negocios tras aumento de visitantes extranjeros. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios/industrias/colombia-le-apuesta-a-turismo-mice-o-de-negocios-tras-aumento-de-visitantes-extranjeros-593164
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2025, febrero 28). Bogotá y el IDT presentan nueva era en turismo corporativo hacia 2025. Bogotá.gov.co. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/desarrollo-economico/bogota-y-el-idt-presentan-nueva-era-en-turismo-corporativo-hacia-2025