El turismo es una de las industrias más influyentes a nivel global, pues genera empleo, ingresos y oportunidades de desarrollo, no solo en la urbes sino también en regiones más alejadas de los centros urbanos. Sin embargo, el turismo tradicional con miras principalmente a la acumulación de capital genera efectos adversos e indeseados sobre las comunidades locales, vinculados principalmente al modelo económico capitalista. Tales efectos son por ejemplo la explotación laboral, el desplazamiento de residentes y la gentrificación y la falta de inclusión en los beneficios económicos generados por esta actividad del grueso de la comunidad. En este contexto, el empoderamiento económico de las comunidades locales se convierte en un objetivo clave para muchos proyectos de turismo sostenible y responsable y para el desarrollo real de las zonas rurales de nuestro país.
Este artículo explorará en profundidad qué significa el empoderamiento económico de las comunidades locales a través del turismo, cómo se puede lograr, y por qué es esencial para un desarrollo más equitativo y sostenible para lograr dichos propósitos. También abordaremos ejemplos prácticos de cómo este enfoque está siendo implementado en diversas regiones del mundo, y cómo los viajeros pueden ser parte activa de esta transformación a través de herramientas como el turismo retributivo.
¿Qué es el empoderamiento económico de las comunidades locales?
El empoderamiento económico de las comunidades locales se refiere a la capacidad que tienen los individuos y grupos dentro de una comunidad de tener acceso a oportunidades económicas, así como de tener control sobre las decisiones que afectan su bienestar financiero. En el contexto del turismo, esto significa que las comunidades locales no solo participan en actividades turísticas, sino que también se benefician de manera justa y significativa de los ingresos que genera la industria del turismo.
El turismo sostenible y responsable juega un papel fundamental en este proceso al priorizar modelos de negocio y prácticas que permitan a las comunidades locales ganar una participación equitativa en los beneficios económicos, fortalecer sus capacidades empresariales y mantener el control sobre los recursos naturales y culturales que atraen a los turistas a sus territorios. Si bien este es un modelo de desarrollo cada vez más presente entre los diferentes actores que hacen parte de la cadena de valor, debemos estar atentos con el “Brand Washing” o lavados de marca que utilizan miles de empresas en el mundo para convencer a sus clientes de comprar sus productos o servicios, cuando realmente no son más que estratégias de marketing.
Beneficios del empoderamiento económico de las comunidades locales
El empoderamiento económico de las comunidades locales a través del turismo ofrece una sinnúmero de beneficios tanto para los residentes locales como para el destino en general. Cuando las comunidades locales son empoderadas económicamente, se crean, por ejemplo, oportunidades de empleo e ingresos que permiten mejorar las condiciones de vida, reducir la pobreza y ofrecer una mayor estabilidad económica a largo plazo.
Cuando una comunidad logra empoderarse económicamente esta obtiene también mayor control sobre los recursos naturales de sus territorios, evitando así la explotación de estos recursos por parte de empresas externas y asegurando a su vez que los beneficios de dichos recursos permanezcan dentro de la comunidad. Cuando las comunidades locales tienen un papel protagónico en la gestión del turismo se incrementa la probabilidad de que las prácticas promovidas por este sector se alineen con la conservación del medio ambiente. Los modelos de turismo comunitario promueven una mayor sostenibilidad y respeto por el entorno.
Así también, el tener acceso a oportunidades económicas genera un crecimiento exponencial de los emprendimientos locales y en el desarrollo y profesionalización de las habilidades de los individuos puesto que se crean nuevas empresas y se expanden las que existían previamente. Esto contribuye profundamente al ciclo de desarrollo continuo dentro de la comunidad.
Estrategias para el empoderamiento económico de las comunidades locales a través del turismo
Existen diversas estrategias que se pueden implementar para promover el empoderamiento económico de las comunidades locales en el contexto del turismo. Cabe resaltar que estas estrategias varían en dependencia de la ubicación, los recursos disponibles y las necesidades específicas de cada una de las comunidades. Todas tienen en común el objetivo de crear un impacto positivo a largo plazo.
La primera de ellas es el fomento del turismo comunitario, un modelo donde la comunidad tiene el control sobre las actividades turísticas, desde la oferta de alojamiento y alimentación hasta las experiencias culturales que se ofrecen a los turistas. Los ingresos generados por estas actividades van directamente a los miembros de la
Otra estrategia clave para el empoderamiento económico es la promoción del consumo de productos y servicios locales por parte de los turistas. Los restaurantes, hoteles y operadores turísticos pueden trabajar en conjunto con agricultores, artesanos y pequeños productores locales para incluir sus productos en las experiencias ofrecidas a los visitantes. Esto no solo genera ingresos para los productores y articula las economías locales dentro de la cadena de valor del turismo, sino que también brinda a los turistas una experiencia más auténtica y conectada con la realidad del lugar.
El turismo puede ser una fuente de empleo significativo, pero para maximizar su impacto, es esencial que los miembros de la comunidad reciban capacitación y formación en áreas clave como la atención al cliente, la gestión empresarial, el marketing digital y el inglés u otros idiomas utilizados por los turistas. Los gobiernos, ONGs y empresas turísticas pueden jugar un papel importante al ofrecer estos programas de formación.
Para que el turismo realmente beneficie a las comunidades locales, es necesario que exista una infraestructura adecuada que facilite la conexión de los destinos turísticos con los mercados. Invertir en carreteras, transporte público, telecomunicaciones y servicios básicos como el acceso al agua y la electricidad es esencial para que las comunidades puedan participar plenamente en la economía turística. Es por ello esencial que se generen redes de solidaridad a partir de los mismos ejercicios comunitarios que piensen en la reinversión de los capitales para el desarrollo en infraestructura de dichas comunidades.
Desafíos para el empoderamiento económico de las comunidades locales
A pesar de los beneficios del empoderamiento económico, existen varios desafíos que las comunidades locales enfrentan al intentar participar activamente en la economía del turismo. Algunos de los más importantes son el acceso limitado a financiamiento pues muchas comunidades carecen de los recursos financieros necesarios para invertir en infraestructuras turísticas o desarrollar sus negocios. Esta es una de las razones por las cuales la mayoría de los proyectos de inversión, no solamente en el turismo sino en general, terminan siendo ejecutados por grupos empresariales provenientes del extranjero o de otras ciudades.
La falta de acceso a mercados es otro de los obstáculos dificiles de sortear para comunidades rurales quienes debido a su aislamiento a menudo enfrentan dificultades para acceder a los mercados turísticos más grandes. La falta de transporte o infraestructura adecuada puede hacer que los destinos sean difíciles de alcanzar o desconocidos para los turistas.
Un último ejemplo es el impacto del turismo masivo el cual, si no se gestiona adecuadamente, puede tener un efecto negativo en las comunidades locales, agotando los recursos naturales, desplazando a los residentes o creando desigualdad económica.
Conclusión
El empoderamiento económico de las comunidades locales a través del turismo sostenible es una herramienta poderosa para reducir la pobreza, promover la conservación cultural y ambiental, y generar un desarrollo más equitativo. Al centrarse en modelos de turismo que den prioridad a las personas y al planeta, el turismo puede convertirse en una fuerza transformadora que beneficie tanto a los viajeros como a los anfitriones.
Como turistas, es fundamental tomar decisiones responsables, optando por consumir productos locales, hospedarse en alojamientos gestionados por comunidades locales y participar en experiencias que respeten el entorno. De esta manera, no solo disfrutaremos de experiencias auténticas y enriquecedoras, sino que también contribuiremos al empoderamiento de las comunidades que visitamos, creando un impacto positivo y duradero.